Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas

Niels Bohr, las lecciones de productividad de uno de los padres del átomo

Este físico danés nacido en 1885 en Copenhague va a ser el encargado de cerrar nuestra serie de artículos sobre cómo un científico puede ser más productivo en su trabajo de investigación. A él le debemos su famoso modelo atómico, introduciendo el concepto de órbitas estacionarias para los electrones y por el que recibió el Premio Nobel de Física en 1922. Esta última no fue su única contribución de importancia a la ciencia, ya que también propuso la hipótesis de la gota líquida, mediante la cual se podían explicar las desintegraciones nucleares.

Bohr, en base a su trabajo y experiencia, nos dejó algunas frases de las que podemos extraer algunos consejos que nos hagan mejorar nuestra productividad como investigadores y que pasamos a describir a continuación.

No dudes de tu trabajo (si sabes que lo estás haciendo bien).
“Su teoría es descabellada, pero no lo suficiente para ser correcta”.
“Si alguien no queda confundido por la física cuántica, es que no la ha entendido bien”.
“Tu teoría no es una locura, pero no es lo suficientemente loca como para ser cierta”.
“Toda frase que yo emita habrá de ser considerada por ustedes no como una aseveración, sino como una pregunta.”
Es muy sano cuestionarse a uno mismo su trabajo, pero si tus resultados son sólidos y convincentes, sigue adelante con él, aunque algunos (o tú mismo) lo pongan en duda, no lo comprendan o lo consideren una pérdida de tiempo y recursos. Bohr lo tenía claro con la física cuántica, tan amada y odiada por unos y otros.

● El sentido del humor es más importante de lo que parece.
“Hay algunas cosas que son tan serias que solo puedes bromear con ellas”.
Aunque muchas veces los científicos demos la impresión de ser personas demasiado serias, sabemos que esa idea se aleja bastante de la realidad. De hecho, el tener sentido del humor y bromear con aspectos relacionados con nuestro trabajo tiene efectos positivos en nuestra productividad, ya que nos hace relajarnos y enfrentarnos a nuestro día a día con actitud más positiva.

● No hagas caso de las críticas sin fundamento y malintencionadas.
“Un tonto siempre encuentra otro más tonto que le admire”.

Por desgracia, en todos los campos profesionales hay personas que, por diversas intenciones, se dedican a criticar y difamar el trabajo de compañeros. No dejes que esas críticas calen en ti, solo enfoca tu atención a aquellas de corte constructivo y que estén destinadas a mejorar tu trabajo y productividad.

● Sé sincero contigo mismo.
“Nunca te expreses más claramente de lo que eres capaz de pensar”.

El autoengañarse en el trabajo lo único que acarrea es un retraso en el mismo, afectando negativamente a nuestra eficiencia. Si no estás convencido de lo que estás haciendo, detente a reflexionar y reajusta tu metodología.

● Piensa en las aplicaciones prácticas y beneficiosas que puede tener tu investigación.
“El sentido de la vida consiste en que no tiene ningún sentido decir que la vida no tiene sentido”.

“Hacer predicciones es muy complicado, especialmente si son sobre el futuro”.

A veces, el trabajo del investigador puede verse como algo abstracto, costando apreciar el objetivo final del mismo y su influencia beneficiosa en la vida cotidiana. El hecho de vislumbrar todas las posibles aplicaciones que puede tener el trabajo final nos hace enfrentarnos a él de una manera más ilusionante.

● El error, ese gran aliado.
“Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo”.

Si hay un consejo que es denominador común de esta serie de artículos, ese es el de aprender de nuestros propios fallos. Según Bohr, cuantos más errores cometamos, más sabios seremos en nuestra disciplina científica.

Referencias



Escrito por Jesus Serrano del Fresno para mastiempoparainvestigar.com

Pasteur: Las claves del químico que revolucionó la medicina

Louis Pasteur, considerado uno de los padres de la microbiología, nació en la localidad francesa de Dôle en 1822. Sus descubrimientos tuvieron un gran impacto en la comunidad científica de la época. A él le debemos la técnica de pasteurización; refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.

Una vida profesional tan fructífera suele ir ligada a ciertos hábitos y costumbres que hicieron de este genial químico francés uno de los grandes hombres de la historia de la ciencia. A continuación desgranamos algunos de ellos.

● Encuentra una motivación que te haga seguir adelante. 

Pocas cosas hay que nos hagan ser tan productivos como una buena causa por la que trabajar. En el caso de Pasteur, desgraciadamente, esta causa fue muy dolorosa. Tuvo cinco hijos, de los que solamente dos llegaron a la edad adulta, los demás fallecieron siendo aún niños a causa del tifus. Ello hizo que Pasteur trabajase todavía con más vehemencia en la investigación de enfermedades.

Cuando te desanimes en tu labor, piensa en aquello que te empuja a ir a trabajar a diario y recargarás energías.

● Sé tenaz y persiste.

“Quiero compartir con ustedes el secreto que me ha llevado a alcanzar todas mis metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad”

No hay nada que se consiga sin muchas horas de trabajo y dedicación, esto es válido incluso para los grandes nombres de la ciencia. Pasteur fue educado en la creencia de que solo a base de trabajo duro se logra lo que quieres.

● Cuestiónate (casi) todo.

“Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras”

Desde la época de Aristóteles se creía que la vida aparecía de manera espontánea (por ejemplo, las pulgas salían del polvo y los gusanos de la carne muerta) y que las enfermedades tenían un origen interno como consecuencia del desequilibrio de los humores.

Para desmentir esta teoría, en 1859 Pasteur propuso el siguiente experimento: colocó un líquido recién hervido al aire rodeado de filtros para que solo pasase el aire limpio. Como consecuencia, no creció nada en dicho líquido.

Además, demostró que los alimentos se descomponían como consecuencia de la acción de los microbios presentes en el ambiente, acusándolos también de la causa de enfermedades.

Esta teoría se vio acompañada de una gran polémica, ya Pasteur era químico y no médico.

● No dejes de estudiar y formarte.

“La fortuna juega a favor de una mente preparada”.

Procura tener todos los datos e informaciones posibles relacionados con tu campo de trabajo y actualízala mediante las fuentes que estimes oportunas (webs, revistas, congresos, etc.). Incluso, si así lo crees conveniente, debes formarte en campos algo alejados del tuyo propio (Pasteur era químico, pero muchos de sus estudios están relacionados con la medicina).

● Supera todos los obstáculos que se te pongan por delante.

“No evitéis las dificultades a vuestros hijos, más bien enseñadles a superarlas”.

Como bien sabréis, la vida del investigador está plagadas de baches e impedimentos. Que ellos no os hagan cejar en vuestro empeño y buscad el mejor método para superarlos.

● Dejaos aconsejar solo por aquellos en los que tengáis confianza.

“Los veterinarios lo tienen más fácil. Por lo menos no son desorientados por las opiniones de sus pacientes”.

Todos estamos expuestos a opiniones que, con mejor o peor intención, pretenden intervenir en nuestro modo de trabajo. Está bien escuchar a los demás, pero no a cualquiera. Solamente dejaros guiar por aquellas personas cuya trayectoria, conocimientos y trato les hagan ser merecedoras de vuestra atención.

Referencias

Romero, S. 10 frases célebres de Louis Pasteur. Muy Interesante. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/10-frases-celebres-de-louis-pasteur-441411736387

(2015) El brillante Louis Pasteur. Más allá de la pasteurización. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv

Wikipedia. Louis Pasteur. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur

Agudo Toscano, J. (2016). Pioneros de la microbiología: Louis Pasteur. Trabajo fin de grado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48735/AGUDO%20TOSCANO%2C%20JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escrito por Jesus Serrano del Fresno para mastiempoparainvestigar.com 

Marie Curie y la productividad en circunstancias adversas

Maria Salomea Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en la ciudad polaca de Varsovia. De padres maestros, fue magníficamente educada y motivada para el estudio. Al no poder acceder a la universidad en su Polonia natal, en 1891 se matriculó junto a su hermana en la Universidad de la Sorbona, en París. Allí se tituló en física (1893) y matemáticas (1894) con un gran expediente.

El 10 de diciembre de 1911, fue galardonada con el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y el polonio. Fue la primera mujer en ser distinguida con este reconocimiento y la primera persona en recibir dos, ya que previamente, en 1903, lo recibió junto a su marido Pierre y Henri Bequerel por su trabajo sobre la radiación.

Con esta escueta introducción a la vida y obra de esta excepcional científica, podemos deducir hasta qué punto aprovechaba el tiempo y exprimía su productividad. ¿Qué podemos aprender de su forma de enfrentarse al trabajo que pueda servirnos a nosotros como investigadores? Aquí os dejamos algunas recomendaciones:

● Sé un entusiasta de tu trabajo y dedícate en cuerpo y alma a él. 

Un ejemplo, algo exagerado, de ello es la anécdota de su vestido de novia. Marie se negaba a que su familia le regalase uno nuevo, finalmente sucumbió ante la perseverancia de sus parientes, pronunciando la siguiente frase: «Pues espero que sea negro, porque pienso ponérmelo cada día para trabajar en el laboratorio».

Marie llegó a describir como uno de los mejores momentos de su vida cuando se encontraba trabajando junto a su marido en una barraca abandonada de una mina investigando minerales.

● Documenta fiel y metódicamente todo tu trabajo. 

Los diarios de laboratorio de Marie Curie se caracterizan por el alto grado de detalle en la descripción de los métodos empleados y los resultados obtenidos. Curiosamente, le dedicaba el mismo tiempo y dedicación a sus cuadernos de trabajo que a su diario personal, donde recoge exhaustivamente un gran número de anécdotas relacionadas con su familia.

● Afronta los problemas con creatividad. 

Para llevar a cabo sus labores de investigación, los Curie tuvieron que construir diversos aparatos para generar y medir corrientes extremadamente pequeñas, como el generador piezoeléctrico y el electroscopio.

● Descansa, tómate un tiempo para ti, despeja tu mente. 

Según su nieta, después del descubrimiento del polonio en 1898, Pierre y Marie Curie ya sabían que había un segundo elemento por descubrir, el radio. A pesar de ello, se fueron de vacaciones al Macizo Central francés durante dos meses.

● Ten una vida personal ordenada, no te aisles y rodéate de las personas que te quieren. 

Ello hará que puedas concentrarte plenamente en tu trabajo. Tras la pérdida de su marido Pierre por el atropello de un coche de caballos en París, Marie escribió esto en su autobiografía: «Me es imposible expresar la profundidad e importancia de la crisis que trajo a mi vida la pérdida de quién había sido mi más cercano compañero y mejor amigo. Destrozada por el impacto, no me sentí capaz de afrontar el futuro. No podía olvidar, sin embargo, lo que mi esposo solía decir a veces, que, incluso desprovista de él, debía continuar mi trabajo».

● Trabaja pensando en que lo estás haciendo para el bien común, para el progreso de toda la humanidad, pocas cosas hay que motiven tanto como esta. 

De su autobiografía extraemos las siguientes líneas en las que justifica su renuncia a los abundantes beneficios económicos que le supondría el descubrimiento del radio:

«Renunciando a la explotación de nuestro descubrimiento, nosotros hemos renunciado a la fortuna que habría podido, después de nosotros, ser transmitida a nuestros niños. Yo he debido defender nuestras concepciones frente a nuestros amigos, quienes pretendían, no sin una razón valiosa, que si hubiéramos garantizado nuestros derechos, habríamos conseguido los medios financieros necesarios para la creación de un "Instituto del Radio" satisfactorio.

Pero yo permanezco convencida de que nosotros teníamos una razón para actuar así. Las humanidad tiene ciertamente necesidad de hombres prácticos que saquen el máximo partido de su trabajo sin olvidar el bien general, salvaguardando sus propios intereses. Pero tiene también necesidad de soñadores para quienes las prolongaciones desinteresadas de una empresa son tan cautivadoras que les resulta imposible mirar por sus propios beneficios materiales.

Posiblemente, estos soñadores no merecen la riqueza: una sociedad bien organizada debería siempre asegurar a sus trabajadores los medios eficaces para cumplir su función en una vida desembarazada de las preocupaciones materiales y libremente consagrada al servicio de la investigación científica».

● Ignora los rumores y las habladurías, sean del tipo que sean. 

Marie sufrió algunas campañas de desprestigio por el hecho de ser mujer. Ella se defendió diciendo: “Tened menos curiosidad por la gente y más por las ideas” o “En ciencia debemos interesarnos por las cosas, no por las personas”.

Siendo ya viuda, fue ferozmente atacada por algunos sectores debido a los rumores por una posible relación amorosa con un científico casado. Con motivo de ello, Albert Einstein llegó a escribirle una carta de apoyo en la le aconsejaba que “no leyera esa bazofia”.

Referencias

Tomé López, C. (2015). El arduo camino al Nobel de de Marie Curie. Mujeres con Ciencia. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-marie-curie/

Lara, V. (2016). El día que Einstein escribió a Marie Curie. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/2016/05/einstein-marie-curie-carta

Baer, D. (2013). How to shift paradigms like Marie Curie. Fast Company. Recuperado de: https://www.fastcompany.com/3021328/how-to-shift-paradigms-like-marie-curie

G. Corral, M. (2014). Los Curie: la gran saga científica continúa en el siglo XXI. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/01/5361513322601d6b128b4583.html

Klosowski, T. (2013). Marie Curie´s best productivity tricks. Lifehacker. Recuperado de: https://lifehacker.com/marie-curies-best-productivity-tricks-1459042587

Flores, C. (2016). Método científico: Marie Curie. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/_1vdxt1jmi-f/metodo-cientifico-marie-curie/

Aguilar, J. Pierre y Marie Curie. Universitat de València. Recuperado de: https://www.uv.es/~jaguilar/historias/curies.html

Escrito por Jesus Serrano del Fresno para mastiempoparainvestigar.com 

Ramón y Cajal. El enemigo de las “mentes viejas”.

Santiago Ramón y Cajal, patólogo y padre de la neurociencia moderna, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906. Su trabajo es la base de todo lo que conocemos hoy en día del cerebro humano. Un gran ejemplo a seguir para científicos e investigadores, que pueden extraer varias conclusiones de su trabajo que les ayuden a ser más eficaces y productivos en su labor.

Nacido el primero de mayo de 1852 en Petilla de Aragón (Navarra), su padre era profesor de anatomía. Durante su infancia fue un niño problemático, ingresando en prisión a los once años por destrozar el jardín de su vecino con un cañón casero. Finalmente, tras las presiones de su padre y fascinado por los dibujos anatómicos, Ramón y Cajal ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, doctorándose en 1873. Tras una carrera dedicada a la investigación y la docencia, fue distinguido por el Premio Nobel de Medicina por demostrar el hecho de que el sistema nervioso está formado por un conjunto de células llamadas neuronas y no por una red continua. Santiago Ramón y Cajal falleció en Madrid en 1934, a los 82 años de edad.

Si nos detenemos a estudiar su productiva trayectoria, así como algunas de las frases que nos dejó, podemos extraer los siguientes consejos para un trabajo más eficaz:

● Entrena tu cerebro.

"Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro."

"Como hay talentos por el estudio, hay tontos entontecidos por desuso."

El trabajo de Ramón y Cajal llegó a la conclusión de que el cerebro humano es maleable, incluso en la edad adulta. Por ello no dejes de mantenerlo en forma.

Stephen Hawking, contra las barreras de la productividad

Aunque no necesita presentación, es obligación recordar la relevancia que tuvo para la ciencia en particular y la humanidad en general el trabajo de Stephen Hawking. Este físico británico contribuyó en gran medida, entre otros muchos trabajos, al estudio del espacio-tiempo, la relatividad general y los agujeros negros. Lo hizo pese al gran hándicap que le supuso su enfermedad degenerativa, que finalmente terminó con su vida el pasado catorce de marzo de 2018.

¿Qué hizo de Hawking un científico tan extraordinario y productivo? ¿Cómo pudo llegar tan lejos en su carrera pese a su discapacidad? En las siguientes líneas os dejamos una serie de consejos que hemos extraído de la vida de este extraordinario hombre y que pueden serviros en vuestro quehacer diario.

● Ante la adversidad, reinvéntate y sigue adelante.

“La inteligencia es la capacidad de adaptarse al cambio.”

Probablemente, si preguntamos a cualquier persona de la calle si conoce a algún científico que se haya enfrentado a serias dificultades para ejercer su trabajo, muchos nos dirían el nombre de Stephen Hawking. Por supuesto, no se trata de la única persona de ciencia que ha tenido serios obstáculos, ya sean físicos o sociales, para desarrollar su actividad, pero su relevante contribución a la física y el ser un personaje contemporáneo le hacen ser un claro ejemplo de ello.

Uno de los grandes méritos de Hawking fue adaptarse al enorme cambio que supuso su enfermedad. Dicha adaptación fue tanto mental como material, empleando la tecnología necesaria.

Curiosamente, muchos de sus libros más vendidos como "Breve historia del tiempo" y "Agujeros negros y pequeños universos" fueron escritos después de haber perdido su capacidad de hablar.

Isaac Newton, La mecánica clásica aplicada a la productividad

Pocos científicos han dejado una huella tan profunda en la historia y el avance de la humanidad como este físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Sir Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe Manor (Reino Unido). Entre sus investigaciones destacan el establecimiento de los principios de la mecánica clásica, la ley de la gravitación universal, el cálculo diferencial y sus estudios sobre la naturaleza de la luz y la óptica.

Para una carrera tan productiva, además de tener un talento innato para la ciencia y una excelente y disciplinada formación académica, es necesario establecer unos patrones de trabajo y gestión del tiempo que hagan aprovechar al máximo sus cualidades. En las próximas líneas vamos a describir algunos de los métodos que ayudaron a Newton a ser considerado el padre de la física clásica.

● Toma apuntes de casi todo.

La relación de Newton con sus notas rayaba lo maniático, apuntando todo lo que hacía o le pasaba por la mente, incluso durante su juventud tuvo un “cuaderno de pecados”. Todo buen científico debe dejar constancia por escrito de su trabajo, pero solamente apunta lo verdaderamente importante.

Edison, el hombre de las mil patentes

Cuando hablamos de productividad científica, uno de los nombres que inmediatamente se nos viene a la cabeza es el de Thomas Alva Edison. Posiblemente, sus 1093 patentes registradas a lo largo de sus 84 años de vida tengan la culpa de esta rápida asociación mental. Entre sus múltiples y variopintos inventos destacan el fonógrafo, la cámara de cine y la bombilla incandescente.

Es más que evidente que, para conseguir ese alto grado de productividad, Edison debía de trabajar incansablemente, así como tener bien establecido un patrón de trabajo.

En las próximas líneas vamos a intentar analizar sus claves para la gestión del tiempo e intentar aplicarlas a nuestra labor como investigadores.

Charles Darwin y el aprovechamiento de las horas de trabajo

Este naturalista inglés universalmente conocido por su teoría de la evolución de las especies nació en Shrewsbury el 12 de febrero de 1809. De familia de científicos, padre médico y abuelo botánico, llevó a cabo sus estudios en la Universidad de Edimburgo. La observación de la naturaleza a lo largo de su viaje alrededor del mundo en el bergantín HMS Beagle fue germen de su teoría evolutiva.

A lo largo de su fructífera trayectoria profesional, Darwin escribió 19 libros, incluidos volúmenes técnicos sobre plantas trepadoras, percebes y otras materias y, por supuesto, su obra más conocida: El origen de las especies.

¿Qué podemos aprender de la vida y los métodos de trabajo de Darwin que puedan ayudarnos de cara a nuestra productividad? Aquí os damos algunas recomendaciones:

Alexander Fleming, el hombre que salvó millones de vidas

Alexander Fleming nació el seis de agosto de 1881 en Ayrshire, Escocia. Fue criado en una granja dentro del seno de una familia humilde. Al vivir en un ambiente rural, recibió una educación muy rudimentaria, basada esencialmente en la observación detallada. A los veinte años y gracias a una herencia, comenzó a estudiar medicina.

La carrera de Fleming se centró en la investigación de las defensas del cuerpo humano contra las infecciones bacterianas, siendo sus dos grandes descubrimientos la lisozima y la penicilina, por la que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1945.

A continuación te proporcionamos algunos consejos que hemos podido extraer de la vida y obra de Fleming que pueden ayudarte a ser más productivo en tu trabajo.

Einstein y su decálogo para la productividad

Comenzamos una nueva serie sobre grandes científicos y sus hábitos de gestión del tiempo con el que puede que sea el hombre de ciencia más conocido de la historia, Albert Einstein.

Nacido el 18 de marzo de 1879 en la localidad alemana de Ulm, desde muy pequeño se sintió atraído por la ciencia, en buena parte por el estímulo recibido por parte de sus padres. Durante su adolescencia y juventud Einstein se mostró muy crítico con un sistema educativo que se sustentaba en la memorización en lugar de en el razonamiento. Ésto hizo que sus calificaciones no fuesen para nada brillantes, incluso llegó a suspender el primer examen de ingreso a la Universidad Técnica de Zurich. Durante su etapa universitaria tampoco fue un alumno ejemplar y tras graduarse y no conseguir trabajo como profesor, comenzó a trabajar en la oficina de patentes de Berna.

Einstein solía bromear con el hecho de que el trabajo rutinario en la oficina de patentes le daba mucho tiempo libre para elaborar sus teorías físicas. De hecho, muchas de sus grandes teorías, como el efecto fotoeléctrico, la teoría de la relatividad especial y su famosa ecuación e = mc2, surgieron durante esta etapa de su vida.

A esta broma se le podría aplicar la descripción del fenómeno conocido como serendipia, que consiste en descubrir algo cuando se está realizando una tarea que no tiene relación ninguna. Según algunas fuentes, la serendipia podría explicarse con la existencia de “dos cerebros”, el ascendente y el descendente. La mente ascendente favorece el pensamiento a corto plazo, la toma rápida de decisiones y analiza el entorno inconscientemente, mientras que la descendente se encarga de la autoconciencia, la reflexión, la deliberación y la planificación. Cuando liberamos momentáneamente a nuestro cerebro consciente de la resolución de un problema, puede que nuestro inconsciente haga saltar la chispa que dé con la solución.

De hecho, aunque su entusiasmo por la física era total, Einstein dedicaba bastante tiempo al descanso y al ocio. Dormía unas diez horas (más siestas) y paseaba unos 45 minutos diarios.

Como hemos comentado anteriormente, Einstein le daba mucha importancia durante su trabajo a la imaginación y creatividad, siendo esta una de las claves de su éxito. ¿Qué técnica mental empleaba Einstein para llegar a sus conclusiones? Podemos decir que elevó a la categoría de arte la realización de experimentos mentales, basados en preguntarse a sí mismo “¿Qué pasaría si…?”. Por ejemplo, para su teoría especial de la relatividad se preguntó qué vería uno si viajase a velocidades cercanas a la de la luz y para la teoría general de la relatividad imaginó estar montado sobre la fuerza de la gravedad, apreciando que en un una caída libre no sentiría dicha fuerza.

Aunque la vida de Einstein esté llena de grandes descubrimientos, también probó el amargor del fracaso. Como muestra de ello, murió sin conseguir unificar su teoría de la relatividad con los principios de la mecánica cuántica.

Como resumen, a partir del trabajo de Einstein podemos extraer estos consejos para ser más productivos en vuestra labor de investigación:

En la mente de los procrastinadores....

David Alcántara, Abril 2016

Aunque la palabra "procrastinador" no está registrada por nuestro querido diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sí que registra su raiz:

Procrastinar: Diferir, aplazar.

Procrastinar es, por tanto, aplazar todo aquello que no queremos hacer en un momento determinado. Todos somos un poco procrastinadores por naturaleza, aplazamos muchas decisiones (importantes o no) para relajarnos y soltar tensiones del día a día. Es un mecanismo que parece bueno, pero que se está empezando a analizar con profundidad en el ámbito académico por sus implicaciones en la salud.
Algunos incluso relacionan este comportamiento con la impulsividad en la toma de decisiones con base genética...

"Ahora lo hago..." aunque sabes que no lo vas a hacer.....Es difícil definir el grado de "procastinación" de cada individuo, y más difícil incluso sería establecer un "Grado Medio de Procrastinación (GMP)" para comparaciones y análisis semi-cuantitativos (de hecho, es un tema interesante para un futuro post de este blog...). Lo que sí está claro es que procastinar es uno de los enemigos fundamentales de la gestión efectiva del tiempo (ya sea en el ámbito de la investigación como en otros).

"Lo dejo mejor para luego..." ¿Pero qué nos lleva a posponer las cosas? En su mayor parte, tomamos decisiones a lo largo del día en un espectro que existe entre el dolor y el placer. A menos que percibamos suficiente dolor para no hacerlo o suficiente placer para hacerlo, evitamos la tarea. Sólo una buena gestión del tiempo puede ayudarte a vencer la procrastinación innata. Aunque, como en todo, siempre habrá individuos con un GMP por encima de todas las medias  ;)

Uno incluso puede preguntarse: ¿Qué hay en la mente de un procrastinador profesional? Afortunadamente Tim Urban hizo una excelente charla TED hace poco para explicarlo:

Que hay en la mente de un procrastinador


¿Qué es lo que te hace a tí procrastinar? Dejanos un comentario abajo si te gustó la entrada (o el video).
Gracias!

Ajustes personales para el 2016

David Alcántara, Enero 2016
ajustes 2016

Enero, como sabes, es uno de los mejores meses para asignar nuevos objetivos, ver lo conseguido anteriormente y  reajustar tu gestión del tiempo para el nuevo periodo. En este artículo inaugural de 2016 voy a compartir brevemente los pasos a seguir para que tu ajuste sea lo más rápido posible. Estos ajustes sirven a todo el mundo, da igual el puesto de trabajo que tengas:

Entrevista sobre gestion del tiempo al Prof. Andronico Neira-Carrillo

David Alcántara, Junio 2015


Hace poco tuvimos la suerte de poder entrevistar al Prof. Andrónico Neira-Carrillo para nuestra web e intercambiar opiniones sobre la gestión del tiempo en su investigación. El Dr. A. Neira-Carrillo es Profesor Asociado de la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Director de la Red POLYFORMS (Plataforma polimérica para el desarrollo de soluciones tecnológicas), Socio Fundador de Vaccimed S.A. (1er Spin-Off - Universidad de Chile), Investigador Asociado de los Centros de Investigación en Áreas Prioritarias ACCDiS (Fondap) y del Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales (CIMAT) de la Universidad de Chile y actualmente investigador responsable de un proyecto Fondecyt 1140660 y Director Alterno del FONDEF IT13I20021 (Programa IDeA). Su principal línea de Investigación está orientada a los Materiales Polímericos Funcionalizados y sus aplicaciones Biomédicas.

Frases famosas sobre resultados negativos

David Alcántara, Junio 2015

El tiempo esta donde menos te lo esperas.

Si eres un lector asiduo y/o seguidor de nuestra web sabrás que la gestión del tiempo es nuestra pasión. Seguramente ya sabes la importancia de la lista de tareas, la técnica de los pomodoros, cómo priorizar objetivos, cómo evitar la sobrecarga de emails o incluso cómo ahorrar tiempo escribiendo tu artículo científico. Pero hasta ahora no hemos hablado sobre lo que, muy probablemente, es uno de los factores más importantes para ahorrar tiempo en investigación.

Y este factor es la publicación de resultados negativos científicos. Sí, has leido bien. Imagina que lees un artículo con el titulo: "25 fármacos que no curan el cancer". Este artículo, para una persona de la calle quizás no pueda aportarle mucho significado (todo el mundo preferiría leer el artículo con el fármaco que sí cura el cancer, por descontado), pero para el especialista constituye una fuente de información de muy alto valor, pues le ahorra mucho trabajo y esfuerzo (al no tener que explorar dichos fármacos).  Los resultados negativos de una investigación en particular pueden ahorrar meses de trabajo a muchos grupos de investigación que estén realizando experimentos parecidos. Y con esto, también se ahorra en recursos económicos, muy escasos ya de por sí en el caso Español.

Desde 2008 llevamos trabajando en nuestras revistas The All Results Journals, las únicas revistas científicas dedicadas a la publicación de resultados negativos con filosofía Open Access Total (no se paga por leer ni por publicar artículos). Cada día más establecidos como publicaciones internacionales, durante estos años hemos estado también luchando para la desaparición del conocido "publication bias" que previene la publicación de este tipo de resultados.

Ahora necesitamos tu apoyo para poder seguir trabajando

El 25 de Mayo lanzamos una campaña de crowdfunding para nuestras revistas The All Results Journals (CLICK AQUI) que desgraciadamente no tuvo éxito. Sin embargo tu donación puede hacer que nuestro trabajo no se pierda
http://bit.ly/1KhabFT


Ah, y cómo no somos los únicos que piensan que los resultados negativos son necesarios, te hemos recopilado algunas frases de personajes famosos al respecto:

"Los resultados negativos son justo lo que quiero. Son tan valiosos como los positivos para mí. Nunca podré encontrar aquello que hace el mejor trabajo hasta que no encuentre aquellos que no lo hacen" --- Thomas A. Edison

"Nadie que nunca ha cometido un error ha probado hacer nada nuevo."--- Albert Einstein

"La ciencia, amigo, está llena de errores, pero son errores útiles, ya que nos llevan poco a poco a la verdad." --- Jules Verne

"Los errores son la puerta al descubrimiento."----James Joyce

"Los errores son simplemente pasos hacia arriba en una escalera." ---Paul J. Meyer

" Un experto es un hombre que ha cometido todos los errores que pueden cometerse, en un campo muy específico."--- Niels Bohr

"La ciencia en el preciso momento de solucionar problemas, origina muchos más." --Abraham Flexner

"La experimentación aporta a la sabiduría, la credulidad induce al error.” ---- Anónimo

"Un genio no comete errores; éstos se dan por azar y son la puerta al conocimiento." --- James Joyce

" ¡Los Resultados! Amigo, tengo muchos resultados porque conozco miles de cosas que no funcionan."---Thomas A. Edison

"La ciencia nunca soluciona problemas sin crear 10 más." ----George Bernard Shaw

"Un inventor falla 999 veces, y, tiene éxito una sola vez. Él trata sus fracasos simplemente como tiros de práctica."--- Charles F. Kettering

“Los fallos, repetidos, son señales en el camino hacia el logro. Uno falla para conseguir el éxito."--- Charles F. Kettering

"Los errores honorables no cuentan como fallos en la ciencia pero sí como semillas para el progreso en la actividad."--- Stephen Jay Gould

" Si el experimento funciona, debes estar usando el incorrecto. Un experimento, normalmente, tiene tendencia a fallar."--- Anónimo

"No existen los experimentos fallidos, solo experimentos con resultados inesperados."---Richard Buckminster Fuller.

" Nunca abandono hasta conseguir lo que quiero. Los resultados negativos son justo lo que viene después. Para mí son tan valiosos como los positivos." ---Thomas A. Edison

"Toda mejora viene después de 10 fallos repetidos. Virtualmente, nada sale a la primera." --- Charles F. Kettering

"Los éxitos no te enseñan nada. Los fracasos te lo enseñan todo. Cometer errores es lo más importante que puedes hacer." --- James Dyson

"Si tu experimento necesita estadísticas, debes hacer un experimento mejor." --- Ernest Rutherford

”Es en la admisión de la ignorancia y de la incertidumbre que hay esperanza para el movimiento continuo de los seres humanos en alguna dirección que no quede confinada, o bloqueada permanentemente, como ha pasado tantas veces en varios periodos en la historia de la humanidad." --- Richard P. Feynman

“El final de la sorpresa sería el final de la ciencia. En esta extensión, el científico debe buscar constantemente y esperar la sorpresa.”--- Robert Friedel

“Si quieres tener éxito, dobla tu tasa de fracaso.”--- Thomas J. Watson

“¿Falló? Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor...” --- Samuel Beckett

“Los resultados negativos son buenos. Y publicar todos tus resultados es honestidad elemental, no ciencia 2.0.”--- Matt Hodkings

“Es importante no esperar nada, tomar cada experiencia, incluyendo las negativas, como simplemente pasos en el camino, y continuar.”--- Ram Dass

“La vida es un experimento en el que puedes fallar o tener éxito. Explora más, espera menos.” --- Santosh Kalwar

“Todo debe tenerse en cuenta. Si el hecho no se ajusta a la teoría, dejar ir a la teoría.” --- Agatha Christie, The Mysterious Affair at Styles

“Solo porque una idea sea verdadera no significa que se pueda demostrar. Y solo porque una idea se pueda demostrar no significa que sea verdadera...” --- Jonah Lehrer

“…si estás haciendo un experimento, debes registrar todo que pienses que pueda invalidarlo, no solo lo que pienses que esté correcto: otras causas que posiblemente puedan explicar tus resultados, y cosas que pensabas de lo que has eliminado en otro experimento, y cómo funcionaba, para asegurarte de que otro compañero pueda saber lo que ha sido eliminado.” --- Richard P. Feynman

“La experiencia nunca falla; pero fallan vuestros juicios prometiéndose a partir de ella efectos que en nuestras experiencias no fueron producidos.”--- Leonardo da Vinci


Entrevista sobre gestion del tiempo al profesor Miguel Yus

David Alcántara, Abril 2015

Ha sido un placer poder entrevistar al Prof. Miguel Yus, Catedrático de la Universidad de Alicante e investigador en el Instituto de Síntesis Orgánica.
Miguel Yus nació en Zaragoza (España) en 1947, y recibió su licenciatura (1969), MSc (1971) y grado de Doctor (1973) en la Universidad de Zaragoza. Después de pasar dos años como becario postdoctoral en el Max Planck Institut für Kohlenforschung en Mülheim regresó a España a la Universidad de Oviedo, donde se convirtió en profesor asociado en 1977, siendo promovido a profesor titular en 1987 en la misma universidad. En 1988 se trasladó a la Universidad de Alicante. Co-autor de más de 400 documentos, principalmente en el campo del desarrollo de nuevas metodologías que implican intermedios organometálicos, y más de 100 conferencias, ha supervisado 45 estudiantes de doctorado. En 2002, él y otros miembros del ISO fundaron la empresa química MEDALCHEMY para comercializar productos químicos finos.

Puedes haber perdido hasta 53 horas al año

David Alcántara, Abril 2015

A veces el tráfico es desesperante pero irrita aún más (por lo menos a mí, como conductor y sufridor de atascos) saber que un conductor puede perder al año hasta 53 horas por culpa de los atascos, como leí hace poco. Ése es el cálculo que se extrae del informe anual Traffic Index que realiza Tom Tom y que sitúa a Barcelona como la ciudad con más congestión del tráfico de España.

Entrevista gestión del tiempo con el Prof. Julio Artieda

David Alcántara, Marzo 2015

Ha sido un placer poder entrevistar al Prof. Julio Artieda, Catedrático de la Universidad de Navarra y Doctor (1979) en Medicina por la Universidad de Navarra. Especialista en Neurofisiología Clínica y en Neurología. Completó su formación en el Hôpital de Sainte Anne, Université Cochine-Port Royal de Paris. Director del Departamento de Neurofisiología Clínica, en la actualidad. Director del
Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Clínica Universidad de Navarra, durante los años 1993-2000. El Prof. Artieda ha publicado 4 libros y 9 monografías en revistas. Es autor de más de 150 artículos en revistas nacionales e internacionales y más de 40 capítulos en libros. Ha obtenido 13 premios por artículos o trabajos científicos.

Entrevista a la Prof. Monserrat García sobre gestion del tiempo en investigacion

David Alcántara, Marzo 2015

Ha sido un placer poder entrevistar a la Prof. Monserrat García, Catedrática de la Universidad Autonoma de Barcelona e investigadora de la unidad de investigación en Genòmica en Evolució i Malaltia.

¿Podría comentarnos un poco acerca de su actividad científica?

Trabajo en organización genómica en mamíferos desde dos puntos de mira: evolución y reproducción. En este marco, el estudio de los problemas ocasionados por posibles productos genotóxicos se convierte en otro punto de apoyo en el camino hacia la investigación/clarificación de los procesos genómicos (evolutivos y reproductivos).

¿Ha encontrado alguna dificultad o problema para llegar a ser quien es (académicamente hablando) a día de hoy?

12 hábitos de gestión del tiempo de Benjamin Franklin

David Alcántara, Febrero 2015

Hace casi 300 años, Benjamin Franklin consiguió casi totalmente cambiar hábitos que aún debía superar. Como un joven adulto buscando enderezar su comportamiento, Franklin desarrolló una lista de 13 virtudes, anotando una breve definición de cada una. Eran rasgos de personalidad que él consideraba importantes pero que le faltaban. Sabía que promover estos hábitos traería consigo cambios positivos en su vida.

Entrevista al Prof. Francisco Medina sobre gestion del tiempo en investigacion

David Alcántara, Febrero 2015

Ha sido un placer poder entrevistar al Prof. Francisco Medina, Catedrático de la Universidad de Sevilla y director del Grupo de Microondas.

¿Podría comentarnos un poco acerca de su actividad científica?

A principios de la década de los 80 del pasado siglo comencé a trabajar con mi supervisor y luego entrañable amigo el Prof. Manuel Horno Montijano, Catedrático de Electromagnetismo en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. En aquellos tiempos la actividad científica en nuestro país no era comparable a la que se desarrolla en nuestros días. No obstante, ya existían muchos grupos, departamentos universitarios y centros del CSIC que funcionaban con los modos y costumbres de los países avanzados en estas cuestiones de la Ciencía y la Tecnología. Yo tuve la suerte de caer en un entorno de este tipo. Tras el fallecimiento prematuro del fundador del grupo de investigación (Grupo de Microondas de la Universidad de Sevilla), en el año 1998, he tenido el honor de ser su responsable y así trabajar codo con codo con un equipo de investigadores de prestigio internacional.